AYUDA : Topoguía - Grados en nieve, hielo y mixto

Activités :
Catégories : info site
Type d'article : collaboratif (CC by-sa)
    Grado de compromiso

    La cotación de compromiso es una manera de evaluar el grado de peligro en el cual se encontraría el alpinista si un problema surgiera. Toma en cuenta numerosos criterios y no puede ser sino subjetiva. Entre los criterios más importantes se cuentan la distancia a la civilización (refugio, carretera, etc.), la posibilidad de bajar por donde se ha subido o la existencia de posibles escapatorias y su dificultad, la altitud...

    • I: El itinerario es corto y se realiza rápidamente. Siempre cerca de un valle, un refugio o un medio de elevación, un rescate seria rápido y se podría realizar en condiciones climáticas adversas. Se puede bajar en cualquier momento. Las cascadas de hielo bien equipadas reciben un compromiso de I.
    • II: El itinerario es mas largo (aproximadamente 4h) y se desarrolla un poco mas lejos del valle, del refugio o del medio de elevación. Sin embargo, siempre es posible volver durante el ascenso. Se puede pedir ayuda rápido.
    • III: El itinerario requiere mas de una media jornada y no se desarrolla en las cercanías directas del valle, refugio o medio de elevación. No es necesariamente visible desde la civilización. La retirada es posible pero delicada. En caso de mal tiempo, un rescate puede ser complicado.
    • IV: El itinerario requiere un día entero. No se puede acceder directamente desde un valle, refugio o medio de elevación. El recorrido es largo y en general no es visible desde la civilización. La retirada es delicada y puede haber un punto de no retorno. En caso de mal tiempo, el itinerario puede ser peligroso y un rescate imposible.
    • V: El itinerario es largo y requiere entre 12 y 24h de esfuerzo. El acceso es difícil. La retirada delicada desde el principio. Rápidamente, no será posible dar vuelta. Las escapatorias son pocas y delicadas. En caso de mal tiempo, herida o cualquier otro problema, los alpinistas quedaran solos para volver a la civilización.
    • VI: El itinerario es largo y puede requerir varios días. La aproximación también es larga y delicada. Las escapatorias son rutas de alpinismo en si mismo. Una total autonomía de la cordada es requerida en el nivel de dificultad.
    Dificultades en nieve

    La pendiente máxima es un buen resumen de las dificultades en nieve pero conviene también describir cuan larga es la pendiente descrita (por ejemplo: 45° durante 800m de desnivel o 60° durante 50m).

    Dificultades en hielo

    Los grados en cascada de hielo toman en cuenta una variedad de factores incluyendo la pendiente, la altura del tramo mas empinado, la configuración del hielo (cortina, pilar, goulotte...) y cuan técnico es el hielo (espesor, hielo aireado o compacto...).

    • Grado 3 : Escalada de inclinación moderada (<75°) con numerosos resaltes. El hielo es espeso y compacto.
    • Grado 3+ : Igual que el grado III pero con un resalte mas empinado (hasta 80°).
    • Grado 4 : Escalada con un tramo empinado (<85°) que puede alcanzar hasta unos 10m de alto. El hielo es espeso y compacto.
    • Grade 4+ : Igual que el grado IV pero el tramo empinado puede ser casi-vertical y mas largo, hasta unos 15m.
    • Grado 5 : Escalada con un tramo vertical de unos 20m. El hielo empieza a ser mas aireado y a tomar formas particulares. En cascadas de hielo, suelen ser columnas colgantes.
    • Grado 5+ : Escalada con una sección vertical de unos 30m. La escalada se hace bastante técnica.
    • Grado 6 : Escalada con una sección vertical de 40 a 50m. La escalada es técnica y el hielo puede ser particularmente aireado.
    • Grado 6+ : Escalada totalmente vertical que incluso puede ofrecer algunos desplomes, por ejemplo para pasar de una cortina a otra.
    • Grado 7 : Escalada extrema. Muy empinada, puede ser desplomada durante varios metros. La técnica requerida es mas parecida a la del escalador en roca.
    Dificultades en mixto

    La cotación mixta corresponde a la dificultad máxima de la escalada en terreno mixto. no se trata pues de la cotación de itinerarios mixtos (comportando sucesivamente pasos de roca y pasos de nieve o hielo), sino de la cotación de pasos mixtos en los que el escalador evoluciona en zonas de roca, de nieve y de hielo a la vez, con un equipamiento adaptado a la escalada en hielo (crampones y piolet).

    La escala de cotación de la escalada mixta es aún muy reciente para señalar los criterios esenciales de dificultad. Sube de M1 a M12 por medios grados representados por un "+".

    Lo podemos resumir así:

    • M1-M3 : Fácil, poco pendiente. La utilización de piolet(s) no es obligatoria.
    • M4 : El escalador se encuentra en posición vertical y puede necesitar técnicas de dry-tooling.
    • M5 : Algunas secciones verticales.
    • M6 : Vertical y ligeramente extraplomado
    • M7 : Extraplomado. Dry-tooling difícil. Menos de 10m de escalada difícil.

    Generalmente el mixto más allá del M6/M7 no se encuentra en montaña y es pues específico al dry-tooling.

    Otros sistemas de cotación existen (cotaciones escocesas, rusas, canadienses...etc). Encontraremos su descripción en la página del American Alpine Journal (disponible en PDF en inglés aquí.

    Grado global en alpinismo

    El grado global toma primero en cuenta las dificultades máximas encontradas y cuan sostenidas están. También toma en cuenta cuan largo es la totalidad del itinerario así como la complejidad del itinerario y la dificultad de la bajada.

    Usamos aquí la escala alpina tradicional:

    • F : Fácil
    • PD- PD PD+ : Poco difícil
    • AD- AD AD+ : Algo difícil
    • D- D D+ : Difícil
    • TD- TD TD+ : (très) Muy difícil
    • ED- ED ED+ : Extremadamente difícil